sábado, 9 de junio de 2012

CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE UN NIÑO DE 0-6 AÑOS.

 

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO DE 0-6 AÑOS.


“Cuando el niño crece y se desarrolla, se vuelve capaz de percibir las cosas como son; la
satisfacción de ser alimentado se distingue del pezón el pecho de la madre. Eventualmente,
el niño experimenta su sed, la leche que le satisface, el pecho y la madre, como entidades
diferentes. Aprende a percibir muchas cosas como diferentes, como poseedoras de una
existencia propia. Todas estas experiencias se cristalizan o integran en la experiencia: me
aman por lo que soy, o quizá más exactamente, me aman porque soy”.
(Eric Fromm)

1.-CONCEPTOS BÁSICOS


Los siguientes terminos son conceptos que habitualmente usamos como sinónimos
para referirnos a procesos que tienen que ver con la evolución humana, pero que
son diferentes entre sí, e implican cada uno de ellos matices concretos.

. CRECIMIENTO:es un proceso de cambios físicos caracterizado por el
aumento de las dimensiones corporales y la modificación de las proporciones del
organismo. El crecimiento está originado por el incremento del número de células y del
tamaño de las mismas. Abarca desde el nacimiento a la edad adulta.
Los cambios en el crecimiento son de carácter cuantitativo y por lo tanto, se pueden
medir. Esto ha dado lugar a escalas, formulas, tablas… de medición.

. MADURACIÓN: hace referencia a los cambios morfológicos o biológicos que
se producen en las estructuras internas de los seres humanos y que repercuten en sus
conductas específicas, capacitándolos para realizar determinas funciones. Son cambios
que se producen de manera biológica y natural, sin que tenga que producirse ningún
aprendizaje. Están determinados por la carga genética del individuo.

. APRENDIZAJE: se refiere los cambios más o menos permanentes que se producen
en la conducta de un individuo como resultado de la práctica, y que posibilitan su
adaptación a situaciones nuevas.

. DESARROLLO: Es un proceso de cambios psíquicos de tipo cualitativo,
mediante el cual se pone en funcionamiento y se perfeccionan las capacidades humanas
como el lenguaje, el pensamiento, la memoria, los sentimientos..es así un proceso
complejo que integra tanto factores estructurales psicobiológicos como habilidades
aprendidas. Así, se puede entender que el desarrollo es igual a la maduración por el
aprendizaje.

Cada individuo cuenta con un potencial de desarrollo, que será máximo si se interviene
sobre él adecuadamente, y que alcanzará su plenitud cuando el individuo sea
competente para desenvolverse correctamente en el medio en el que vive.
El desarrollo propicia la evolución hacia estados de mayor capacidad, llevando de la
dependencia e indefensión a la independencia y la autonomía personal.
Los cambios del desarrollo son de carácter cualitativo.
El desarrollo se caracteriza por unos rasgos determinados:
          o El desarrollo es rítmico (no regular), en él se suceden en alternancia ciclos
ordenados y predecibles, con puntos de inflexión y de latencia.
          o El desarrollo es integrativo, es decir, los cambios que conducen a conductas
superiores se van asimilando, y las funciones más simples se van acumulando.
          o El desarrollo sigue un curso aparentemente predeterminado, ordenado,
predefinido,
pero las diferencias individuales varían muy ampliamente, y se
puede hablar del principio de individualización, por el que cada uno sigue su
desarrollo.

Pese a esas individualidades propias de cada uno se han establecido unos principios
del desarrollo físico
,o gradientes de desarrollo que marcan una dirección, y
generan unas expectativas que se expresan en términos de pautas de normalidad y
promedios, y permiten hablar de:
          o La Ley céfalo-caudal, nos señala que el crecimiento progresa desde la cabeza
hacia las extremidades inferiores. El extremo cefálico del organismo es más
grande y complejo, y el extremo inferior es más pequeño y simple. Esta
tendencia se ve claramente en el periodo prenatal.
          o La Ley próximo-distal, que señala que el desarrollo se da de manera
progresiva, partiendo del centro del cuerpo y extendiéndose hacia los miembros
extremos.
          o La Ley de crecimiento general-específico, señala que los movimientos
generales preceden a los más precisos. Así, los primeros movimientos
musculares son bruscos y al azar, poco a poco se consigue el control muscular
fino.

Es importante destacar aquí también la idea del desarrollo integral, que considera
que las distintas facetas del desarrollo están relacionadas entre sí. Podemos hablar de
un desarrollo físico, psicológico, afectivo-emocional... pero estas facetas son
construcciones arbitrarias, y entre ellas no existe un límite exacto, se superponen e
interactúan unas con otras.

Por otro lado, en el proceso del desarrollo la variable edad, aunque no es la
responsable de todos los cambios que se producen, tiene una especial importancia en el
mismo; es una variable “natural” que puede entenderse desde distintas perspectivas:
          o Desde la perspectiva biológica: estimación de la posición actual de un sujeto con
relación a su potencial del ciclo vital.
          o Desde la perspectiva psicológica-funcional: se refiere a las capacidades de un
individuo en comparación con las del promedio de individuos de su misma edad
cronológica y que convivan en una misma sociedad.
          o Desde la perspectiva social: se refiere al conjunto roles, expectativas y normativa
social de un individuo con relación a los otros miembros de su grupo

Ritmo del desarrollo

Hay un orden fijo y preciso en el proceso del desarrollo, pero éste no progresa al mismo
ritmo, hay periodos de crecimiento acelerado y otros más lentos:
          -Es muy rápido en los periodos prenatal y postnatal.
          -Se va reduciendo poco a poco durante la infancia media (6-11 años) y vuelve a
aumentar al comienzo de la adolescencia (13-14 años), para estabilizarse al inicio de la
edad adulta (18-20 años).

Periodos sensibles

Son periodos en los que el organismo está especialmente predispuesto/preparado para
la adquisición o desarrollo de un determinado aspecto del organismo.

Pero, a pesar de estas características comunes, cada niño crece a su propio
ritmo.


2.-ETAPAS DEL DESARROLLO

Para entender mejor el concepto de desarrollo, este se ha estructurado en etapas, fases
o periodos; y esas etapas llevan asociadas una serie de ideas:
          . Las conductas que se dan en una edad determinada se organizan alrededor de
un tema predominante.
          . En cada etapa las conductas son cualitativamente diferentes a las de otras
etapas.
          . El desarrollo se produce mediante "saltos", que marcan el paso de una etapa a
otra, y mediante "mesetas" que representan la etapa misma.
          . Cada etapa se caracteriza por…
                    o La estabilidad y homogeneidad en el comportamiento.
                    o El orden y sucesión del comportamiento.
                    o La disposición para ciertos aprendizajes.
                    o La jerarquización de los mismos, es decir, los nuevos comportamientos se
basan en comportamientos previos.


3.-¿QUÉ INFLUYE EN EL DESARROLLO?

3.1. PUNTO DE VISTA TEÓRICO

3.2.1. Teorías explicativas
          . Teoría innatista: Considera que las capacidades y conductas de una persona
están determinadas por su carga genética. Todas las habilidades dependen de la
herencia; el desarrollo está en función de la maduración únicamente.
          . Teoría ambientalista: Considera que el comportamiento de una persona está
determinado por las características del ambiente en que se desarrolla o por las experiencias
 a las que está sometido.
          . Teoría interaccionista: Actualmente la mayoría de los autores coinciden en la
idea de que el desarrollo es el resultado de la interacción de factores biológicos y ambientales.

La herencia limita, predispone pero no determina. Lo importante no es ver en que medida
influyen unos u otros factores, sino ser conscientes de la importancia de ambos y de cómo 
interactúan.

3.2.2. Maduración y aprendizaje
La maduración y el aprendizaje son aspectos estrechamente relacionados que
determinan en cierta medida el proceso de desarrollo. Se puede decir que el desarrollo
es igual a la maduración por el aprendizaje
Hay que tener en cuenta que cada persona presenta un potencial específico, del que se
podrá obtener el máximo desarrollo si la intervención desde el medio ambiente es
adecuada.
Nos fijamos en el proceso de aprendizaje; la explicación de cómo se produce éste, da
lugar a distintas teorías:
          . Teorías conductistas: Defiende la idea de que el aprendizaje se produce
mediante un mecanismo de estímulo-respuesta, teniendo en cuenta que es
posible manipular el ambiente con el fin de producir una respuesta determinada.
en ella se diferencian 3 tipos de condicionamiento:
                    o Condicionamiento clásico (I. Pavlov): cuando un estímulo se presenta
asociado a otro puede llegar a provocar la misma respuesta que produce este último.
                    o Condicionamiento operante o instrumental (B.F. Skinner): cuando una
persona se encuentra ante un problema se produce una actividad de ensayo-error para
buscar una solución. Si la respuesta tiene éxito tiende a repetirse ante estímulos similares.
                    o Aprendizaje social o vicario (Bandura): es posible aprender una conducta
viéndola realizar a otra persona.
          . Teorías cognitivas: Son las que tienen actualmente una mayor aceptación y en
las que se apoya, generalmente el sistema educativo.
                    o Piaget considera que el aprendizaje está en función del desarrollo y
consiste en la adquisición de determinados conocimientos, mientras que
el desarrollo se basa en la adquisición de estructuras mentales nuevas.
Su teoría se basa en estos principios:
                              o El constructivismo o proceso por el cual el sujeto desarrolla su propia
inteligencia.
                              o La actividad que lleva al niño al desarrollo intelectual.
                              o La equilibración. Si ante una situación determinada un esquema de
conocimientos no es válido para resolverla se produce un desequilibrio. Para volver al
estado de equilibrio, el sujeto necesita actuar y/o utilizar un nuevo esquema que
resuelva la situación. La equilibración es un elemento de autorregulación del sujeto, que
permite la recuperación del equilibrio mediante la adaptación a la nueva situación. Se
apoya en los procesos de:
                              · La asimilación: el sujeto puede integrar conocimientos nuevos a
una estructura ya creada.
                              · La acomodación el sujeto puede modificar estructuras de conocimiento.
                    o Vigotsky distingue varios sistemas de desarrollo:
                    · Efectivo o real. Se refiere al desarrollo que ya se ha producido y que se
traduce como el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar por sí solo.
                    · Potencial. Determinado por el conjunto de actividades que el niño es
capaz de realizar con ayuda de otras personas.
                    · Entre ambos niveles se encuentra la zona de desarrollo próximo, que
define las funciones que aún no han madurado, pero que están en proceso de
maduración.
          . Teoría Ecologista: define el desarrollo como el cambio perdurable en el modo
 en que una persona percibe y actúa en su entorno.

Por otro lado, otro aspecto que influye en el desarrollo del niño es su maduración
psicosocial que aunque debe entenderse como un único aspecto del desarrollo, a
efectos de estudio nos fijamos en la maduración psicológica y en la maduración social
como si fueran facetas independientes del desarrollo.

          . Maduración psicológica: El niño a lo largo de sus primeros años de vida va
tomando conciencia de sí mismo primero y de quienes le rodean después. Para que se
de esa toma de conciencia son muy importantes las relaciones afectivas que establece
con las personas que le rodean.
Para facilitar el proceso de maduración psicológica del niño es necesario:        
                   o Potenciar las habilidades del niño para la realización de las distintas
tareas.
                    o Plantear un programa pedagógico con técnicas y pasos necesarios para la
realización de cada tarea.
                    o Realizar de forma periódica cada tarea, hasta que el niño se habitúe a
resolverla de manera aceptable.

          . Maduración social: El niño tiene que aprender a vivir en sociedad y que ésta se
rige por unas normas que hay que respetar. El proceso por el que se aprenden esas
normas de convivencia es el proceso de socialización.
La socialización aparece como una necesidad esencial del niño, y los primeros agentes
socializadores van a ser la familia y la escuela, ambos van a influir directamente en su
educación y su desarrollo.
Para que se de el proceso de socialización es necesario que el niño:
          o Tenga un conocimiento de sí mismo que le permita llegar a ser autónomo.
          o Tenga un conocimiento de los demás que le permita ser capaz de ponerse
en el lugar de los otros, entendiendo de este modo que tienen puntos de
vista y reacciones diferentes a las suyas, que él debe respetar.
          o Tenga un conocimiento de la sociedad, que le permita continuar el proceso
de maduración social.

Además, para que el proceso de socialización del niño pueda producirse es necesario
establecer y conocer previamente: las normas, la organización y los roles del grupo.
         
          Las normas: Son los acuerdos básicos que posibilitan la convivencia en el grupo. Al
plantear estas normas va a ser necesario tener en cuenta:
                    o Que el niño comprenda la necesidad de dichas normas.
                    o Que comprenda algunas normas concretas.
                    o Que acepte las que se le proponen una vez que ha sido capaz de
comprenderlas (será necesario resaltar el aspecto positivo).  
                    o Que sea capaz de cumplirlas.
         
          La organización: Es el fundamento de cómo plantear las tareas, responde a la
manifestación práctica de las normas.

          Los roles: Es el papel que cada persona asume en función de sus características, su
profesión y su pertenencia a un grupo determinado. El niño en su proceso evolutivo
debe captar:
                    o Los roles de los adultos y cómo éstos los asumen.
                    o Las diferencias entre cada uno de los roles.
                    o Las formas de ejecutar un rol por las distintas personas (padres, amigos…)
                    o Las reacciones del grupo y de cada persona.
                    o La necesidad de asumir el rol que le corresponde.
                    o Cómo realizar su rol para adaptase al grupo en el que vive.

3.2. PUNTO DE VISTA PRACTICO. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Desde el nacimiento el número de factores que influyen en nosotros y afectan a nuestro
desarrollo son múltiples y complejos, y en muchos casos están interrelacionados.
Esos factores se pueden agrupar en:
         
          . Factores endógenos: afectan al desarrollo del sujeto antes de que se produzca su
nacimiento. Dentro de estos factores se incluyen:
                    o Factores genéticos: hacen referencia a la información que está recogida
en los genes de cada persona.
                    o Factores hormonales: regular los procesos bioquímicos en el organismo,
acelerando o retrasando, estimulando o inhibiendo las funciones y los procesos de
diferenciación y crecimiento delas células.

Relacionados con los factores genéticos y los hormonales se encuentran los
factores sexuales, que también van a incidir en el desarrollo de la persona.
                    o Factores circunstanciales: dentro de estos factores se incluyen los
relativos a los hábitos de salud de la madre durante el embarazo.

          . Factores perinatales: son factores que influyen en el desarrollo del niño y
que se dan en el momento del nacimiento del bebé. Normalmente el parto se
produce sin problemas, pero a veces no es así. Se diferencian varios tipos de
factores perinatales:
                    o Factores relacionados con el momento del parto: el parto se da a las 40
semanas de gestación, si se cumplen la expectativas y se llama parto a
término. Pero a veces por distintas circunstancias se produce antes, se habla
entonces, en función de las semanas de adelanto de:

                              o Parto prematuro o pretérmino: entre las 28 y las
37 semanas de gestación, sólo suponen entre un 5-10% del total de
partos.
                              o Parto inmaduro: se da entre las 20 y las 28 semanas
de embarazo; seguramente el bebé nacerá con menos de 2 kilos de peso
y tendrá que pasar algún tiempo en la incubadora.
                    o Factores relacionados con el proceso del parto: a veces para ayudar al
proceso del parto es necesario utilizar determinados instrumentos que
pueden influir en el proceso de desarrollo del bebé; en función de estas
ayudas se puede hablar de:
                              o Parto natural: no hay ayuda de medicación ni instrumentos.
                              o Parto por cesárea: consiste en extraer el feto del útero por vía
abdominal.
                              o Parto con utilización del forceps: el forceps es un instrumento en
forma de pinza que se utiliza cuando se detecta que hay sufrimiento fetal agudo debido
a la estrechez del cuello de la madre y no hay posibilidad o no se considera adecuado
desde el punto de vista medico, practicar cesárea.
                              o Con utilización de ventosa: es un instrumento obstétrico que actúa
como bomba de aspiración sobre la cabeza del feto. A diferencia del forceps requiere un
tiempo de aplicación.
                    o Factores circunstanciales: son factores involuntarios que no se pueden
controlar:

          . Factores exógenos o postnatales: son factores que influyen en el desarrollo del niño
 una vez éste ya ha nacido.
                    o La alimentación: es sin duda uno de los factores que influyen más
directamente en el proceso de desarrollo y crecimiento infantil; una buena alimentación
está directamente relacionada con la buena salud durante
toda la vida.
La alimentación equilibrada tiene que aportar todos los nutrientes necesaria
para el desarrollo (minerales, vitaminas…); la necesidad de calorías en la
infancia es relativamente grande, especialmente en las épocas de la
lactancia y de la niñez (momentos de crecimiento rápido).
Las carencias precoces en la alimentación producen déficit importantes en la
talla, el peso, el perímetro craneal, retraso de la maduración… a veces de
carácter reversible, pero que si se dan en periodos críticos y durante un
tiempo prolongado puede resultar irreversibles.
                    o Influencia de enfermedades: en general las enfermedades agudas o
crónicas son aspectos desfavorables que dificultan o impiden el crecimiento y el normal
desarrollo del niño. Con carácter general, los procesos febriles pueden dar lugar a un
incremento de la talla del niño; los procesos infecciosos banales casi siempre suponen
 un cierto grado de adelgazamiento corporal (vómitos, diarreas, falta de apetito…), pero,
tanto en uno como en otro caso una vez el niño se recupera de ellos, recupera también su
ritmo normal de crecimiento.

          o Factores socioeconómicos: en general los niños de familias con un
mayor nivel socioeconómico tienen mejores condiciones de alimentación,
higiene… lo que influye positivamente en su desarrollo.
          o Factores psicológicos: cada vez más estudios demuestran la falta de
afecto en los primeros años de vida afecta al desarrollo normal de los niños;
          o La higiene. Tiene gran importancia en la incidencia o predisposición a
enfermedades, y es fundamental en la relación del niño con el medio que le rodea.

4.-CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS


4.1. FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y PARTO
La fecundación se produce por la unión de dos células reproductoras, una
masculina, espermatozoide, y otra femenina (óvulo).
Todas las células humanas están formadas por 23 pares de cromosomas
a excepción de las reproductoras, que únicamente están formadas por 22 y
son las encargadas de trasmitir la carga genética de los padres. Al unirse un
óvulo y un espermatozoide suman 23 pares y comienza una nueva vida,
y ya desde ese mismo momento se producen una serie de cambios que
forman parte del desarrollo y crecimiento del niño.

Durante el embarazo se diferencian dos etapas:

          . Periodo embrionario (0-2 meses): Durante esta fase se desarrollará el cerebro,
la médula espinal, la base del sistema nervioso y el corazón. Se forma la base del
sistema muscular y del esqueleto humano.
Al final del periodo ya existen impulsos cerebrales y algunos reflejos básicos.
Se puede decir que el embrión se ha convertido en feto (aunque aun es imposible que
viva fuera del cuerpo de la madre).
          . Periodo fetal (3-9 meses): Aparecen las huellas dactilares, la base de los dientes
y las uñas de las manos y los pies.
En torno a los 6 meses de embarazo empiezan a funcionar las glándulas sudoríparas y
sebáceas ; además, el feto es capaz de responder a los estímulos; puede mover la cabeza
 y el cuerpo, entreabrir los ojos y tragar, es en torno al 4º-5º mes cuando da “patadas y
puñetazos” que la madre siente.
Empieza a reaccionar a los ruidos.
Entre los 7 y los 9 meses se completa el crecimiento del feto: la piel se hace más
gruesa, el sistema nervioso está preparado para actuar, el corazón bombea lo
suficientemente fuerte, los sentidos están desarrollados y son utilizados, se controla la
respiración y la temperatura corporal. A los 9 meses, a las 40 semanas o a los 280 días
ha llegado el momento de nacer.
          · El parto: El parto es el momento en el que el feto pasa a vivir independientemente
del cuerpo de la madre y se convierte en un bebé, se adapta al nuevo entorno, al medio externo.

4.2. ¿CÓMO ES EL RECIÉN NACIDO?


          · El nacimiento: aunque depende de los adultos para su
supervivencia, el bebé empieza a vivir por sí mismo; tendrá que adaptarse a situaciones
nuevas y desde ese momento, comenzará un proceso intenso de desarrollo y
crecimiento de esencial importancia para el futuro. El primer año de vida es considerado
un periodo básico y crítico para el desarrollo.

                    . Cambios respiratorios: al nacer, el oxígeno placentario se suprime y
el dióxido de carbono queda acumulado en la sangre; por otro lado se produce un
enfriamiento del bebé, y, como repuesta a esos dos estímulos el recién nacido
hace su primera respiración, llenando los pulmones de aire y emitiendo el primer
llanto vigoroso, con el que expulsa el dióxido de carbono. Progresivamente, cada
respiración supone un esfuerzo menor.
          . Cambios circulatorios: se produce como consecuencia de los cambios de presión
existente en el corazón y los grandes vasos sanguíneos, debido al aumento del
volumen sanguíneo pulmonar.
          · Evaluación inicial. El test de Apgar: Nada más nacer es
necesaria una observación exhaustiva del bebé para comprobar que la adaptación al
nuevo medio y el funcionamiento de sus distintos aparatos y sistemas es correcta.
Una de las pruebas que se utiliza para realizar esa observación es el test de Apgar, que
se realiza nada más producirse el nacimiento y 5 minutos después.
El test de Apgar está compuesto por 5 escalas de observación que miden la frecuencia
cardiaca, el tono muscular, el esfuerzo respiratorio, la irritabilidad refleja y el color de la
piel, proporcionando a cada uno de los aspectos una puntuación de 0, 1 ó 2. Los valores
obtenidos en las distintas escalas se suman y se obtiene una puntuación global.
Si esa puntuación global está entre 0-3 puntos significa que el bebé tiene una dificultad
grave de supervivencia. Si es de 4-6 puntos, a dificultad es moderada y si varía entre 7-10,
no hay dificultad para la vida extrautrina.

Puntuación e interpretación de resultados:
. La puntuación total de O a 3: neonato deprimido, dificultad muy grave. Mal
pronóstico.

. La puntuación total de 4 a 6: neonato deprimido, dificultad grave a moderada.

. La puntuación total de 7 a 10: recién nacido vigoroso, con un buen ajuste a
la vida extrauterina y buen pronóstico.














          · Aspecto general del recien nacido: al nacer el recién nacido presenta una
postura de flexión, como consecuencia de la posición en el útero: la cabeza está flexionada
 hacia el tórax, los brazos descansan sobre el pecho, las piernas están flexionadas por las
 rodillas y las caderas flexionadas sobre el abdomen.
La piel está recubierta por una sustancia blanco grisacea, mezcla de grasa y células de
descamación, que desaparecen en 2 días aproximadamente, es el vermix caseoso.
La piel está cubierta por un vello fino, el lanugo; especialmente el lanugo puede estar
presente en la frente, las mejillas, los hombros y la espalda
Además puede haber una glándulas sebáceas o milios, granitos blancos en las mejillas,
la barbilla y la nariz, desaparece en torno a los 2 semanas.
Las proporciones del recién nacido son muy diferentes a las del adulto: la cabeza
representa la cuarta parte de su cuerpo , el cuello es prácticamente inexistente y
generalmente está bordeado de pliegues dérmicos, los brazos son 4 veces más cortos
que en la edad adulta, y las piernas, gruesas y un poco arqueadas, 5 veces más cortas.

El control que el bebé tiene de la cabeza es limitado. Los huesos del cráneo están
separados entre sí por bandas de un tejido conjuntivo o suturas, en los puntos donde se
juntan esas suturas se observan áreas más anchas de tejido membranoso no osificado,
denominadas fontanelas. La fontanela anterior tiene forma de rombo y se cierra en
torno a los 18 meses, la posterior forma de triangulo y se cierra hacia los 2 años.

          • Desarrollo sensorial
Desde el nacimiento, todos los sentidos excepto el olfato, que no madurará totalmente
hasta los 4 ó 5 años, se encuentran funcional y anatómicamente desarrollados. La
coordinación intersensorial también está presente.

                    La vista: El recién nacido generalmente tiene los ojos cerrados y éstos
normalmente son de color gris. El color definitivo del iris queda determinado en torno a
los 2 meses. El bebé responde a los estímulos de la luz y el tacto, son el reflejo pupilar,
cerrar los ojos ante el estímulo de la luz fuerte, y el reflejo corneal, cerrar los ojos ante
el contacto (o proximidad)) de éstos con algún objeto . Al nacer el niño cuenta con
todos los requisitos anatomofisiológicos para realizar una visión aceptable, pero ésta no
alcanzará la perfección hasta el año de vida. Conseguirá fijar la mirada hacia los 3
meses, y la coordinación visiomanual hacia los 5 ó 6.

                    El oído: El desarrollo del oído al nacer se puede comprobar con la reacción de los
bebés ante el sonido, al que responde mediante el reflejo del sobresalto y del parpadeo.
Desde el nacimiento discrimina ya entre sonidos humanos y no humanos y al segundo
mes conoce perfectamente la voz de la madre.

                    El tacto: la piel del niño es sensible a los cambios de temperatura, aunque
tardará en conseguir una respuesta eficiente. También es sensible al dolor.                   

                    El gusto, los niños son capaces de diferenciar entre sabores dulces
y agrios; reconocemos su agrado-desagrado a partir de las muecas que realiza.

          • El desarrollo del aparato cardiocirculatorio:
El corazón del niño late mucho más deprisa que el del adulto, alrededor de 140-150
pulsaciones por minuto. Esa frecuencia disminuye durante el primer y segundo año de
vida a 120-90 pulsaciones, hasta finalmente alcanzar las 70-80 p/min del adulto.
Es relativamente frecuente la existencia de soplos al corazón en el nacimiento, debido a
que conductos específicos no se cerraron adecuadamente; normalmente se corrigen
solos de manera espontánea.
También es relativamente frecuente en niños pequeños, la existencia de taquicardias, en
general acompañadas de procesos febriles o infecciosos. La taquicardia en el niño se da
cuando tiene más de 180 pulsaciones por minuto (en el adulto cuando se tienen más de
100)
La composición de la sangre es diferente a la del adulto: como durante el embarazo la
cantidad de oxigeno es menor, el número de glóbulos rojos (transportan el oxígeno) es
bastante mayor a la de la sangre adulta, que tiene en torno a 4-5 millones (salvo en
caso de enfermedad).
El número de glóbulos blancos es mayor al nacer, en torno al año de edad, se hace
estable y alcanza los niveles de la sangre adulta.

           El desarrollo del aparato respiratorio:
La frecuencia cardiaca y la respiratoria van unidas y así, la frecuencia de la respiración
es también mayor en el niño recién nacido que en el adulto.
El bebé realiza entre 40 y 50 respiraciones por minuto. Poco a poco van disminuyendo
hasta estabilizarse en torno a 20 respiraciones a los 5 años y entre 15-18 en el adulto.
La disminución de pulsaciones se debe en parte al aumento de la capacidad pulmonar.
El recién nacido tiene respiración abdominal mientras que el adulto la tiene torácica.
Curiosidad: el cerebro del recién nacido aguanta unos 7 minutos sin recibir oxigeno
mientras que el adulto no llega a 3 minutos.

          • El desarrollo del sistema inmunológico:
Hasta los 4-5 meses aproximadamente el niño funciona con las defensas transmitidas
por la madre a través de la placenta, es a partir de los 8 meses aproximadamente
cuando empieza a generar sus propios anticuerpos.
Por otro lado, la lactancia materna proporciona, durante el tiempo que se mantenga,
defensas al bebé procedentes de la madre.


          • El desarrollo del aparato digestivo:
La maduración del aparato digestivo se realiza de forma lenta y pausada, finaliza
aproximadamente a los 2 años de edad, edad a la que el niño ya come todos los
alimentos.
Esta lentitud en la maduración tiene numerosas manifestaciones: hipo, gases, colicos,
deposiciones frecuentes y diarreas… en la mayoría de los casos son “cosas normales” y
no consideradas graves.
El estómago aumenta tanto cuantitativamente (primer mes 100cc, primer año 250 cc y
segundo año 500 cc, a los 6 años 600 cc) como cualitativamente: tolera más cantidad y
variedad de alimentos.
Desde que nacemos producimos pequeñas cantidades de saliva, que aumenta poco a
poco durante los 3-4 primeros meses; al principio se produce entre 50 y 150 cc, hasta
llegar a un litro diario los adultos.
En las primeras salivas existe una alta cantidad de mucina, una sustancia que facilita la
digestión láctea; después disminuye y aumenta la ptialina, que favorece la digestión de
hidratos de carbono.
Los reflejos bucofaríngeos (de succión, de deglución y de coordinación de la respiración
nasal) son los reflejos que permiten la conducción de los alimentos de la boca al
esófago, evitando que entren en los pulmones. Nacemos con ellos.
Hasta los 6 meses, el bebé simplemente traga; en torno a esa edad empieza a retener
en la boca cierta cantidad de líquidos y alimentos y luego traga, se instaura entre la
succión y la deglución una fase intermedia, la retención.
Hacia los 18 meses, aparecen los movimientos de la lengua que facilitan que los
alimentos sean retenidos en la boca; estos movimientos hacen que la comida choque
con las paredes de la boca, mezclándose entre ella y con la saliva, formándose un bolo
alimenticio propiamente dicho, condición indispensable para llevar a cabo un completo y
buen proceso de digestión.
Al nacer el intestino mide unos 4 m, el intestino adulto mide unos 8m; el grosor también
aumenta considerablemente, se multiplica por 5 aproximadamente.
El desarrollo de la dentición es paralelo al desarrollo del sistema digestivo.
Los primeros dientes de leche que aparecen son los incisivos centrales inferiores, en
torno a los 6-8 meses. Un mes después aprox, los superiores; los siguientes dientes en
aparecer son los incisivos laterales inferiores. En torno al año se tienen los 8 incisivos;
en torno al año y medio los 4 molares, y en torno a los 2 años los colmillos, primeros los
superiores y luego los inferiores, y los otros 4 molares entre los 2,5-3 años. Queda
completa así la primera dentadura, que se mantendrá hasta los 6 años
aproximadamente.
La aparición de los dientes puede ser un momento de “crisis” para el niño; puede causar
dolor, molestias, dificultad en el sueño, algunos picos de fiebre… son momentos que
debemos tener en cuenta en la escuela infantil.

          • Desarrollo del sistema renal:
La orina es la principal vía por la que el organismo expulsa al exterior los productos de
deshecho que se generan como resultado de los procesos metabólicos.
En el periodo embrionario ya existen rudimentos de riñón funcionando, que expulsan
periódicamente orina al líquido amniótico en el que se está inmerso.
La maduración del sistema renal se produce en torno a los 2 años, y finaliza con la
maduración de los riñones, aun así, antes de que se de dicha maduración, éstos
funcionan desde el principio de manera efectiva, tanto en la filtración como en la
evacuación.
La expulsión de la primera orina se produce 12-24 horas después de nacer. La cantidad
va aumentando según crece el niño, pero está mucho en función de la cantidad de
ingesta de líquidos, de lo que se suda… (igual que en el adulto).
En el primer día de vida el bebe hace pis 2-4 veces, poco a poco aumenta la frecuencia
hasta hacer 15-20 veces al día hasta el año, después la frecuencia empieza a descender
hasta estabilizarse en unas 6-8 veces, igual que el adulto.
El reflejo de micción tiene particularidades en su control: en torno a un año, empiezan a
sentir las molestias de la vejiga llena, pero no lo piden o no da tiempo. El control se da
en torno a los 2 años, aunque todavía se tengan algunos despistes.
El control de la micción nocturna es más difícil, y se retrasa un poco más en el tiempo.
En torno a los 3-4 años, se tiene madurez suficiente para el control total, por el día y
por la noche.

          • Desarrollo del sistema excretor:
Las deposiciones de los primeros años están directamente relacionadas con el tipo de
comida que realiza el niño: si come liquido son pastosas-líquidas.
La frecuencia de las deposiciones es paralela a la frecuencia de la ingesta, se produce
cada 1,5-3 horas, esto es unas 5-6 veces al día.
A medida que se introduce una alimentación más sólida, las deposiciones van a ser más
sólidas y se va dando una mayor independencia entre la ingesta y la deposición. El
tiempo entre deposiciones va aumentando, hasta estabilizarse en una al día.
El control del esfínter anal es posible en torno a los 2 años de edad.
El meconio es la primera deposición que hace el bebé, suele ser un día después del
nacimiento, es e color negruzco, y consistencia pegajosa, está compuesto por
secreciones intestinales y otros productos de carácter intrauterino y líquido amniótico.

          • El desarrollo del sistema neuromuscular:
El cuerpo humano tiene 206 huesos, que se forman a través de un proceso de
osificación; el tejido cartilaginoso se va endureciendo a lo largo de toda la infancia y la
adolescencia.
La proporción de masa muscular sigue un proceso de crecimiento ascendente desde el
nacimiento a la adolescencia. Y así, supone una quinta parte de la masa total en al
primera infancia, en la adolescencia una tercera parte y en la edad adulta 2/5partes.
Al nacer los músculos de ojo y de las vías respiratorias son de los más desarrollados (en
general, lo más pequeños); poco a poco irán desarrollándose los músculos más grandes.
Hasta los 5-6 meses no aparece los primeros intentos de sentarse. Esta postura no
aparece de forma natural hasta que la columna cervical puede soportar bien el peso de
la cabeza, y no se debe forzar (especialmente durante los 3 primeros meses, por la
debilidad de la columna y por la forma redondeada que tiene el bebé por la posición
fetal).
En torno a los 8 meses ya se mantiene sentado perfectamente periodos de tiempo más
o menos largos.
En torno 8-9 meses se consigue la posición erecta, pero necesita la ayuda adulta; a
partir del año comienza a sujetarse solo, aumentando la sustentación y el equilibrio; a
los dos años controla muy bien la posición y ha asimilado todos los pasos anteriores.

          • El desarrollo del aparato genital:
El aparato genital desde el punto de vista físico y anatómico no madura hasta la
pubertad-adolescencia.

          • El desarrollo del sistema nervioso:
El recién nacido presenta una serie de movimientos reflejos al nacer, que con el tiempo
evolucionan y en algunos casos se modifican, en otros desaparecen y en otros se
mantienen a lo largo de toda la vida.
Vemos algunos de los reflejos del recien nacido:


                    . REFLEJO DE BABINSKI: Cuando se pasa suavemente la mano por la
planta del pie del desde el talón hasta el dedo gordo, levanta los dedos y voltea el pie
hacia adentro.
Se mantien entre seis meses y dos años, después de este tiempo, el acto reflejo hace
que recojamos los dedos hacia abajo.


                    . REFLEJO DE BUSQUEDA Y SUCCION: Si se toca suavemente su mejilla,
el bebé volteará la cabeza en dirección del estímulo con la boca abierta listo para
succionar. Si se coloca algún objeto en su boca, por ejemplo el seno materno, éste lo
succionará.
Perdurará tres o o cuatro meses aunque puede persistir cuando el niño duerme.



                    . REFLEJO DE MARCHA: Si le coloca en posición vertical sobre una
superficie firme y plana, sostenido por las axilas, el bebé levanta primero una pierna y
luego la otra como si quisiera dar unos pasos. Esto se observa mejor después del cuarto
día de vida.


                    . REFLEJO DE PRENSION: si se coloca el dedo índice en la palma de la
mano del bebé, éste cierra la mano tratando de agarrarlo.


                    . REFLEJO DE EXTENSION CRUZADA O TÓNICO-CERVICAL: Estando
acostado de espalda, el bebé toma una posición de esgrimista, la cabeza hacia un lado y
el brazo y la pierna de ese lado extendidos y los del lado contrario doblados.
Puede existir desde el nacimiento o aparecer a los dos meses. Desaparece mas
o menos a los seis meses. 

                    . REFLEJO DE MORO: Un ruido fuerte, súbito o la sensación de caer
hacen que el bebé estire las piernas, los brazos y los dedos, arquea la espalda e inclina
la cabeza hacia atrás, en seguida repliega los brazos sobre el pecho con los puños
cerrados. En torno a los cuatro a seis meses desaparece.


5.-PARÁMETROS BÁSICOS DEL CRECIMIENTO

5.1. EL PESO
El peso es uno de los indicadores más utilizados para medir el crecimiento. Lo
expresamos en kilogramos, pero en los bebés solemos hacer referencia también a los
gramos.
Es un parámetro importante, pero hay que tener en cuenta que sus variaciones son muy
rápidas (si nos pesamos varias veces en un mismo día, podemos ver que el resultado
será diferente) por lo que su información hace sólo referencia al momento concreto en
el que se produce la medición.
El peso medio al nacer para los niños es de 3,3 kg y para las niñas 3,2, pero la
variabilidad individual es grande y se considera dentro de la normalidad entre 2,5 y 4
kg. Por encima o debajo de esos valores es probable que el recién nacido necesite algún
cuidado especial (incubadora).
Durante los 3-4 primeros días después del nacimiento, el bebé sufre una pérdida de
peso que puede suponer el 10% del peso con el que nació; se debe a la pérdida de los
restos de alimentación uterina (meconio), a un cierto reajuste del metabolismo que
sucede después del nacimiento y al tiempo que el bebé está sin alimentarse hasta que
se produce la subida de la leche de la madre.
Pasados esos días el bebé empieza a recuperar peso, llega a triplicar su peso al nacer
nacimiento al cumplir el primer año de vida aproximadamente (9-10 kg).
El aumento de peso es muy rápido: durante los 6 primeros meses de vida supone entre
20 y 30 gramos al día; de los 6 meses al año el aumento aproximado es de unos 15
gr/día.
El peso medio a los 2 años es de 12 kg.
De los 2 a los 6 años el aumento aproximado es de 2 kg por año, lo que supone que al
final del periodo pueda estar en torno a los 20 kg.
La técnica y la frecuencia recomendada para realizar las mediciones del peso varía con
la edad.
Desde el nacimiento hasta los 18-20 meses se utilizan las básculas para lactantes, más
precisas si están bien niveladas.
Durante las primeras semanas se recomienda pesar al bebé todos los días, para luego
reducir esa frecuencia a una vez a la semana. Poco a poco se pesará cada 15 dias y
a partir de los 6 meses se le pesa una vez al mes, que se puede hacer coincidir con las
visitas periódicas al pediatra.
Desde los 2 años la frecuencia se reduce a una vez cada 6 meses, y poco a poco se
realiza una vez al año.
          Indicaciones:
                    -El niño se debe mantener lo más quieto posible.
                    -Pesarle siempre en la misma báscula.
                    -Procurar pesarle siempre a la misma hora.
                    -Utilizar para ello la menor cantidad de ropa posible y que la ropa sea similar en
todas las pesadas.

5.2. LA TALLA
La talla es un parámetro básico de fetal, una vez que el niño nace, el ritmo crecimiento;
 se refiere a la longitud que de crecimiento se ralentiza. Aun así, tiene el niño en cada momento
y es continua aumentado: el aumento medio mucho más estable que el peso. de la talla durante los 5 primeros meses Al nacer la talla media de los niños es de vida es de unos 14 cm.
de50cm,ydelasniñasesde49cm, .aunque se habla de normalidad en un rango que va desde los 45 a los 53.
Al cumplir el año de edad el niño medirá unos 75 cm
A partir de esa edad el ritmo de crecimiento se estabiliza y durante el segundo año de
vida aumenta de 8 a 12 cm. Durante el tercero, entre 6-8 cm.
Para medir la talla de los niños hasta 2 años se usan los tallímetros horizontales, cinta
neonatal o infantómetros, en los que se mide al niño tumbado; pasada esa edad, el niño
está de pies, apoyando talones, espalda y nuca en la pared. Al medir al niño hay que
tener en cuenta que por la mañana la altura puede ser unos centímetros mayor que por
la tarde.


TABLAS DE TALLA Y PESO



5.4. RELACIÓN TALLA-PESO.
La relación entre las medidas de la talla y el peso se recogen en gráficas que muestran
la situación antropométrica del niño, y su relación con los niños de la misma edad.
El uso de estas tablas en pediatría está muy extendido.
Las graficas se basan en un eje de coordenadas, donde se representan el peso en kg y
la talla en cm en la vertical, mientras que la edad se recoge en el eje horizontal.
Cada una de las curvas que aparecen en las graficas es un percentil; éstos se pueden
entender como “curvas de normalidad”.
Percentil es el resultado de comparar el lugar que le correspondería a un niño para un
parámetro que se quiera medir, con este mismo parámetro medido en cien niños y
ordenados de manera ascendente, los resultados obtenidos
La curva central es el percentil 50 que coincide con la mediana de la distribución.
Entre los valores correspondientes a los percentiles 25 y 75 se incluye el 50% de los
casos, es decir, el 50% de los niños tienen una talla y un peso que se representa dentro
del área de las 2 curvas.
Por encima del percentil 75 se incluyen un 25% de los casos, y son niños que se
encuentran por encima de la media de su edad en peso y / o talla
Por debajo del percentil 25 se incluyen el 25 % de los casos restantes, y son niños por
debajo de la media de su edad en talla y peso.
No significa que los niños por encima o debajo de la media estén fuera de la
normalidad, si no que cuanto más se alejen de los valores del intervalo central más
excepcionales son.
Al analizar estas gráficas, más que en los valores concretos debemos fijarnos en que el
crecimiento sea continuo y sin interrupciones; la curva tiene que ser coherente consigo
misma. Es importante tener en cuenta el ritmo de crecimiento de cada niño. Los niños
con curvas por encima del percentil 75 (grandes), tienen ritmos distintos a los de curvas
con percentil 25 (pequeños), por tanto no se pueden comparar.
Las curvas de crecimiento difieren por sexo, hay unas para niños y otras para niñas. La
diferenciación se debe al diformismo sexual que caracteriza a la especie humana.
a veces en estas gráficas se observan retrasos del crecimiento que no tienen
una justificación aparente; en muchos Dimorfismo sexual: la diferencia de
formas, coloración y tamaños entre machos y hembras de una misma especie.

5.6. ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO:

Se habla de alteración en el crecimiento cuando las puntuaciones de las variables del
crecimiento de un niño presentan una desviación significativa por encima o por debajo
de los patrones establecidos como normales.
La normalidad se determina a partir de una doble medición basada por un lado en las
puntuaciones absolutas, y por otro en el ritmo de crecimiento del niño:

         . La puntuación absoluta se determina en el momento concreto de realizar la
medición de la talla y el peso en centímetros y kilos respectivamente. Se
consideran alteraciones aquellos valores que están por encima o debajo del
percentil 97 y 3 respectivamente.
         . El ritmo de crecimiento es la velocidad con la que se crece en un periodo
determinado. Para hablar de alteración de crecimiento la curva que dibuja el
crecimiento de cada niño debe ser irregular, no paralela al dibujo de los
percentiles dados previamente en las gráficas.
Hay que tener en cuenta que el crecimiento es un proceso que refleja y depende del
estado de salud, por lo que es necesario estar alerta a cualquier anomalía que se pueda
producir, ya que puede ser indicio de una posible enfermedad.
La familia y la escuela como agentes de salud, deben observar el crecimiento del niño,
pero será siempre el ámbito sanitario quien diagnostique esa posible alteración o
anomalía.
El talla será el primer indicador que tendremos en cuenta, ya que es el indicador de
crecimiento más fiable. Así podemos hablar de talla baja y de talla alta.



5.6.1. Alteraciones en la talla: La talla baja

Se habla de talla baja cuando el ritmo de crecimiento es menor a 7 cm/año, antes de los
3 años y a 4 cm/año desde los 4 años a la pubertad o cuando el valor absoluto de la
misma está por debajo del percentil 3.
A veces la talla baja es vivida con gran angustia por padres y niño, aun incluso cuando
no sea una alteración. Ser el “más bajito de la clase” puede ser considerado muchas
veces como un problema.
En relación a la talla baja pueden darse dos tipos de situaciones:

         . Talla baja normal: el 90% de los casos de estatura corta se incluyen dentro de
este epígrafe y no se trata de una enfermedad o trastorno, sino de formas de
crecimiento “diferentes”.
La talla baja normal puede deberse a causas hereditarias, en estos casos hay
antecedentes de talla baja en la familia y a pesar del valor absoluto bajo, el
ritmo de crecimiento está dentro de la normalidad; o puede deberse a un retraso
constitucional del crecimiento que se irá normalizando según el niño se vaya
desarrollando. Ninguno de los casos necesita tratamiento médico, aunque la
mejora de la alimentación y el ejercicio siempre son buenos.
         . Talla baja patológica: suponen sólo el 10% de los casos de baja estatura y
responden a causas muy variadas que a veces están asociadas a otras
enfermedades.
En algunos casos puede deberse a causas externas, desnutrición crónica,
maltrato infantil, sometimiento a radioterapia u otros tratamientos agresivos… y
en otros casos puede ser consecuencia directa de enfermedades
         . Anomalías o enfermedades del aparato digestivo, que impiden o dificultan
la absorción de alimentos y nutrientes, enfermedades hepáticas,
enfermedad celiaca…
         . Anomalías hormonales, no producción o producción deficitaria de las
hormonas responsables del crecimiento.
         . Alteraciones en los cromosomas: síndrome de down, síndrome de Turner
(solo niñas, no se desarrollan…)
         . Enfermedades esqueléticas congénitas
         . Enfermedades crónicas: alteraciones metabólicas (diabetes), cardiopatías,
inmunodeficiencias congénitas…
Debido a las diversas causas de la talla baja patológica los tratamiento pueden ser
muy variados, en cualquier caso realizarán siempre bajo el estricto control médico.

5.6.2. Alteraciones en la talla: La talla alta
Se habla de talla alto o hipercrecimiento, cuando la velocidad de crecimiento está por
encima de lo normal o el valor absoluto de la misma se sitúa por encima del percentil 97.
Socialmente está bien vista y suele asociarse a un desarrollo saludable, pero no
siempre es así. Se puede diferenciar entre:
         . Talla alta normal: no se trata de una enfermedad o trastorno, sino de una forma
de crecimiento diferente que puede ser debido a varias causas, aunque en
general se puede decir que tiene un origen genético; se diferencia entre causas
hereditarias y maduración acelerada.
Las causas hereditarias se da en niños con antecedentes familiares de talla
elevada; la maduración ósea es acorde a la edad del niño.
La talla alta debida a la maduración acelerada, se caracteriza por una
maduración osea avanzada, que conllevará que la pubertad aparezca antes de lo
habitual. Lo normal es que en la edad adulta estos niños tengan una estatura
normal.
         .Talla alta patológica , se produce como consecuencia de un ritmo de crecimiento
por encima de la normalidad y es producto de alteraciones hormonales o
cromosómicas. En ella se da una producción excesiva de hormonas de
crecimiento, puede dar lugar a alteraciones como el gigantismo, al síndrome de
Marfán o al de sotos entre otros. El tratamiento para estos casos deberá se
individualizado y bajo estricto seguimiento médico.
Síndrome de Marfán: niños altos y delgados, muy finos, el problema principal está en la estrechez de
los vasos sanguíneos, que se rompen fácilmente, la aorta no tiene fuerza.
Síndrome de sotos: niños muy grandes físicamente, cabeza muy grande y alargada, ojos saltones y
separados, retraso en el desarrollo psicomotor, retraso en al adquisición de habilidades sociales…
5.6.3. Alteraciones en el peso
En cuanto a las alteraciones del peso, una de las más frecuentes hoy en día en las
sociedades desarrolladas es la obesidad infantil, que supone un exceso de grasa y está
determinado por un índice de masa corporal igual o mayor a 30.
Hay que tener en cuenta que sólo el 1% de los casos se debe a causas genéticas o
endocrinas; los 99% restantes se deben a malos hábitos alimenticios (ingesta excesiva
de grasas) y la adquisición de hábitos sedentarios (ordenador, televisión).
En general, los niños con obesidad nutricional, tienen una talla superior al percentil 50 y
una maduración ósea acelerada, mientras que los niños con obesidad endógena tienen
una talla inferior al percentil 5 y una maduración ósea retardada.
Actualmente se utiliza también el Indice de Masa Corporal, ICM, un indicador resultado
de dividir el peso en KG por la talla en metros al cuadrado. Se considera sobrepeso un
ICM superior a 25 kg/m y obesidad más de 30 kg/m.
Las dificultades que presentan los niños obesos son múltiples, afectan física
(enfermedades cardiovaculares, problemas ortopédicos…) y emocionalmente (falta de
aceptación social, baja autoestima…).
Los tratamientos de la obesidad se centran en la realización de dietas especiales
(planteadas y seguidas por especialistas) y en la modificación de las conductas
sedentarias.

5.7. OTROS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO
5.7.1. El perímetro cefálico:
El perímetro cefálico indica el crecimiento craneal; el cráneo es la parte del
cuerpo que antes alcanza el tamaño adulto.

Su capacidad al nacer es de 350 c.c.; al cumplir un año aproximadamente de 750 c.c, y
a los 6 de unos 1500 c.c. Es decir, en 6 años la capacidad craneal se multiplica por 4.
La rapidez de este crecimiento se debe al desarrollo del encéfalo y la maduración del
sistema nervioso central.

Este aumento es posible gracias a que los huesos del cráneo no están totalmente
solidificados, entre ellos hay áreas membranosas llamadas fontanelas y suturas, como
ya dijimos; la fontanela anterior (frente) tiene forma de rombo y se cierra en torno a los
18 meses, la posterior (nuca) forma de triangulo y se cierra hacia los 2 años.
La sutura (parte la cabeza en 2, de nuca a frente) se cerrará de los 2 años en adelante.
La palpación de la fontanela que realiza el médico tiene como objeto detectar
enfermedades intracraneales, y comprobar el estado de hidratación del niño, también a
partir de su valoración se puede detectar si ha existido malnutrición fetal
Anomalías en el perímetro cefálico: las anomalías del perímetro cefálico se denominan
microcefalias o macrocefalias, según la medida de la cabeza sea anormalmente pequeña
o grande.
En este parámetro es importante tener en cuenta la influencia del factor genético, que
se tendrá que valorar antes de detectar cualquier anomalía.
5.7.2. El perímetro toracico:
El perímetro torácico es el parámetro que indica el crecimiento del torax.

Incremento del perímetro torácico hasta los 6 años de edad.

EDAD                 NIÑOS        NIÑAS
Nacimiento          32,5 cm          32 cm
3 meses               40,5 cm          39,5 cm
1 año                   47,5 cm          47 cm
3 años                    52 cm          51 cm
6 años                    57 cm          55 cm

5.7.3. La maduración ósea
Una de las dificultades que plantea la medición del crecimiento del niño está en que no
siempre coincide su grado de maduración con su edad cronológica. Para tratar de salvar
este problema se usa el indicador de la maduración ósea.
La medición de la maduración ósea se realiza mediante radiografías de la mano, pie y
rodilla izquierdas, estos últimos en recién nacidos y lactantes. Su valoración se hace a
partir de la comparación con patrones estándar de la población, existiendo tablas de
referencia que también se basan en percentiles. Se consideran que existen alteraciones
en el crecimiento cuando existe un retraso en la maduración superior a dos años.


6.-EL SEGUIMIENTO DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO
¿QUIÉN DEBE REALIZARLO?


6.1. Agentes de salud
El seguimiento del crecimiento del niño deben hacerlo los agentes de salud directamente
implicados con el niño.   
          · EL ENTORNO FAMILIAR: desde el entorno familiar se realiza una observación-
seguimiento no científica del niño, menos rígida y no sistemática, además siempre desde
el punto de vista de la subjetividad. No se utilizan instrumentos tecnicos y los momentos
de recogida de información se dan en situaciones puntuales, en las que se observa
alguna anomalía que muchas veces no es confirmada por otros agentes. Lo que suelen
hacer las familias ante sus posibles dudas en el desarrollo del niño es consultar con los
educadores o el pediatra
          . LA ESCUELA INFANTIL: En la escuela se combina la existencia de información
más sistemática (valoraciones mensuales, trimestrales, anuales…) con la observación de
la realización de actividades concretas (juegos, actividades motrices…). Las técnicas
utilizadas serán más variadas y se aplicarán en función de lo que se quiera obtener,
pero el principal instrumento de recogida de información, al igual que en la familia es la
observación. La diferencia está en que es una observación más técnica que va a servir
para adaptar la intervención que se realiza con el niño.
          · EL ENTORNO SANITARIO: la información es sistemática y objetiva pero se
centra únicamente en aspectos relacionados con la salud. Al pediatra le corresponde la
evaluación del crecimiento (evolución de parámetros…).
La comunicación e interacción entre los tres ámbitos debe ser continua.
Así, desde el entorno sanitario y educativo la observación del crecimiento y desarrollo
del niño es más precisa y rigurosa y por ello se deben utilizar instrumentos de medición
fiables y precisos y ser constantes en su aplicación.
La interacción y la comunicación entre las 3 instancias en las que se desarrolla el niño es
imprescindible y para garantizar que los procesos de crecimiento y desarrollo del niño se
produzcan de la manera más armónica posible.

1 comentario: